martes, 9 de julio de 2019
El enfoque pedagógico Pensar, ¿para qué? apela a su memoria histórica para fortalecer su identidad enmarcada en el desarrollo de las habilidades de pensamiento
En las sesiones llevadas a cabo hoy en los cursos 11-01 y 11-02 se planeó para la próxima clase martes 16 de julio traer en equipos de 4 o 5 estudiantes un ensayo que será el trabajo final para definir el segundo período que finaliza el 2 de agosto.
Este ensayo partirá de un punto de vista o tesis sobre el siguiente tema: YO TENGO UN SUEÑO DE VER A CARTAGENA LIBRE DE BASURA, RUÍDO, CORRUPCIÓN...(temática sugerida en el curso concurso de oratoria del Distrito de Cartagena y revisado para trabajar en el aula con la Sta. Personera NAZLLY DUCUARA ÑUSTES) recordando nuestra historia, retomando los apuntes de nuestro estudiante ganador del Concurso de Ensayos Cátedra UNESCO 2013 VISIÓN DE CIUDAD SEBASTIAN ALBARRACÍN GONZALEZ a punto de graduarse de médico de la Universidad de Cartagena. Los trabajos tendrán en cuenta en su argumentación la siguiente conceptualización filosófica:
Filosofía del Renacimiento ( Tomás Moro- Utopia), Racionalismo (Descartes), Empirismo, David Hume, Isaac Newton, Política del Renacimiento ( Maquiavelo-El fin justifica los medios), Filosofía Moderna, Ilustración, Voltaire, Idealismo, Kant, Utilitarismo, John Stuart Mill, Irracionalismo, Friedrich Nietzsche, Dialéctica, Hermenéutica (Gadamer), Escépticismo, Enciclopedismo, Diderot, Dalambert, Rousseau. En el ensayo cada estudiante debe pensar en un problema del corregimiento de Pasacaballos o de la ciudad de Cartagena que se pueda pueda solucionar desde los conceptos filosóficos, el desarrollo de la abstracción y los procesos lógicos: Interpretar, Analizar, Criticar, Dialéctica.
Por último, se tuvo en cuenta para fortalecer la reflexión la Teoría Crítica de la sociedad de Herbert Marcuse y un texto de Steve Jobs sobre la perseverancia vinculando a la lic. Esmeralda Ocampo como asesora de undécimo para apoyar los procesos didácticos y evaluativos del Enfoque pedagógico Pensar, ¿para qué?
En la Institución Educativa de Santa Ana el enfoque pedagógico Pensar, ¿para qué? Propicia diálogos de saberes en el aula que permiten encontrar sentido a la orientación educativa
Conversando anoche con los estudiantes del ciclo 24 comprendí sus expectativas para construir sus proyectos de vida. La idea que tienen los jóvenes es la de estudiar para trascender en sus negocios que funcionan en la playa. Van a la nocturna a aprender para tener una mejof calidad de vida, mejores modales, saber expresarse a los turistas, tener mejor higiene y hábitos de vida saludable.
lunes, 8 de julio de 2019
El enfoque pedagógico Pensar, ¿para qué? Orienta proyectos de vida emprendedores a través de capacitación en Manipulación de Alimentos y creación de unidades de negocios para ser independientes mediante los conocimientos de cocina
La idea es que la comunidad del corregimiento de Pasacaballos reciba una formación de la instructora SENA Ingeniera Katty Regina Bello Hernández para que tengan más oportunidades laborales, pues la mayoría no han conseguido empleo por no estar certificados. Además, se formarán para crear negocios de comida que permitan transformar realidades al aprovechar las oportunidades que brindan las empresas con la gran cantidad de trabajadores que necesitan sus alimentos. Se enseñará a manejar los productos del mar, pues Pasacaballos cuenta con pescaderías y la gente necesita saber como manipular los pescados y mariscos que comercializan. Con la orientación pedagógica en proyecto de vida se ayudará a los egresados, padres de familia a verse desde una nueva perspectiva cambiando su vida, conociendo sus fortalezas, debilidades y potencialidades.
Se apuntará a tener una actitud positiva ya que si se cambia la actitud mental mejorará la calidad de vida y todo el alrededor como sostiene Jorge Duque Linares. Todo lo que se emprende en la vida debe ser acompañado de una actitud mental positiva.
Una pregunta que surgió fue ¿Qué tiene que hacer una persona para que su proyecto de vida se haga realidad? Reflexionando el auditorio que la respuesta es investigar, estudiar y superar los tropiezos en el camino...Cada tropiezo deja una experiencia...Hay que tener convicción, ganas, creer en si mismo.
Al finalizar la Dra. Eli Fonseca dejó un mensaje claro: "cada persona debe tener en cuenta en lo que desee emprender a nivel de estudios, trabajo...La actitud y la aptitud". Además, hay que tener presente la pregunta ¿El porqué de las cosas? Y no sólo aplicar la capacitación en las empresas sino en el hogar.
El enfoque pedagógico Pensar, ¿para qué? Transforma realidades en el aula a partir de una transversalidad significativa y contextualizada con las áreas de Artística e Informática.
La sesión en el curso 11-02 fue fundamentada en una lectura crítica sobre el tema las Manifestaciones en el Arte Latinoamericano, a partir de la cual los estudiantes infirieron que el arte se manifiesta en la interpretación de la cultura haciendo asociaciones con lo afrocolombiano, en los acontecimientos haciendo asociaciones con el Conflicto Armado, de las influencias haciendo asociaciones
con la cultura, las tradiciones, lo colonizador, lo pedagógico, político, democrático, psicológico, social y geopolítico. Esta semana con el profesor de Informática Alexander Pineda los estudiantes crearán un blog sobre la cultura afrocolombiana del corregimiento de Pasacaballos, en el cual compartirán sus exposiciones artísticas que plasman la cosmovisión de su pueblo, tendiente a dar desde la reflexión filosófica alternativas de solución a las problemáticas a nivel social, económico, político y ambiental.
con la cultura, las tradiciones, lo colonizador, lo pedagógico, político, democrático, psicológico, social y geopolítico. Esta semana con el profesor de Informática Alexander Pineda los estudiantes crearán un blog sobre la cultura afrocolombiana del corregimiento de Pasacaballos, en el cual compartirán sus exposiciones artísticas que plasman la cosmovisión de su pueblo, tendiente a dar desde la reflexión filosófica alternativas de solución a las problemáticas a nivel social, económico, político y ambiental.
La Cátedra Afrocolombiana...Una reflexión ética que hace posible escribir en la actualidad colombiana la historia de los afrodescendientes
En el curso 9-03 la lectura se enfocó en la hermenéutica de los aportes afrocolombianos. De esa perspectiva se pensó en lo que ha dado la raza negra africana a la nación colombiana. En el conversatorio se hizo enfasis en la medicina tradicional evidenciada en la curación con plantas tales como: Tuna, Oregano, Matarratón, Sábila, Totumo, Mata Andrea, entre otras. Cuando se reflexionó sobre la Literatura, la discusión giró en torno de ir más allá de la evocación de la esclavitud para partir de una ética autónoma, es decir...A partir de hoy existe un imperativo categórico de escribir mi historis o proyecto de vida...¿Cómo? Pues, en la próxima sesión debo traer un ensayo sobre los aportes de la raza negra a Colombia en la actualidad.
miércoles, 3 de julio de 2019
El enfoque pedagógico Pensar, ¿para qué? Construye nación en la Institución Educativa de Santa Ana
En la Institución Educativa de Santa Ana la práctica educativa inclusiva enfocada en la orientación educativa y las competencias socioemocionales brinda espacios pedagógicos para que se de un diálogo de saberes intercultural, en el cual los afrodescendientes, indigenas Koguis y personas llegadas de otras regiones del país o de la hermana República venezolana enseñen y compartan su cultura para fortalecer nuestra identidad pluriétnica nacional, vivenciando así de manera significativa y contextualizada valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad que hacen posible construir un mejor país.
El enfoque pedagógico Pensar, ¿para qué? Una oportunidad para fortalecer la identidad cultural desde la reflexión del ser
El día 8 de julio se retomará en los cursos de grado décimo de la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos la reflexión en torno al ser; desde la realidad social, económica, política, cultural y ambiental del corregimiento de Pasacaballos para transformarla y alcanzar un desarrollo autosostenible.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)