domingo, 31 de marzo de 2019

La estrategia pedagógica Pensar, ¿para qué? Empezó el proyecto de aula: Tertulia Filosófica sobre el corregimiento de Pasacaballos, haciendo una analogia con el corregimiento de San Basilio de Palenque desde la óptica del ser, contextualizando con el tiempo y el espacio.

El día jueves, 28 de marzo de 2019 en el curso 10-01, mientras disertabamos en una tertulia filosófica sobre nuestra proyección para el segundo período comentaba a los estudiantes que se está trabajando la implementación de un proyecto de aula que permite vivenciar el componente ontológico de manera contextualizada y significativa. Desde esta perspectiva se tiene programada una IAP (Investigación de Acción Participativa) en el corregimiento de San Basilio de Palenque para tomar como referente cultural, pues es declarado Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por ser el primer pueblo libre de la América Colonial; un lugar alejado de las colonias al que los esclavos africanos escapaban para vivir en libertad. Esto permite plantear una hipótesis: será qué el hecho de ser el corregimiento de San Basilio de Palenque el primer pueblo libre de América Colonial y estar alejado de las colonias permitió que mantuvieran su identidad cultural hasta el punto de tener una lengua, preservar sus tradiciones, costumbres y gastronomia; mientras que el corregimiento de Pasacaballos por estar al lado de la zona industrial ha sido impactada por este fenómeno de tal modo que se ha afectado su identidad cultural, su lenguaje, sus tradiciones, costumbres y gastronomia.
Como estamos teniendo en cuenta los conceptos de tiempo y espacio nuestra hipótesis estará contextualizada partiendo de 1920 hasta la actualidad, ya que sería la reflexión de casi un siglo en el que nuestro país ha vivido significativas transformaciones sociales, políticas, económicas, educativas, culturales y tecnológicas relevantes para el análisis de la analogía ontológica entre los corregimientos de Pasacaballos y San Basilio de Palenque.

sábado, 30 de marzo de 2019

CONVERSATORIO: PARÁBOLA DEL RETORNO PEDAGÓGICO.















El día jueves marzo 21 de 2019 tuvimos el honor de contar en nuestra clase de filosofía con el Dr. Wilson Blanco Romero, mi  Profesor titular de Historia de la Universidad de Cartagena, quien hizo la interacción con mis estudiantes y los exalumnos que hicieron parte del proyecto: Pensar, ¿para qué? como equipo tecnológico e investigadores:Daniela Bermejo Pacheco (Finalista del concurso de oratoria del Distrito de Cartagena 2018), Daniel Rodríguez Monterroza quien cursa Filosofía en la Universidad de Cartagena y John Licona Roqueme quien cursa Ingeniería de Sistemas en la misma universidad. En la actividad se hizo un conversatorio sobre las experiencias vividas entre el profesor Rodolfo Ramón Rodríguez Mendrales como discípulo y su maestro Dr. Wilson Blanco Romero a nivel didáctico y de la estrategia que se puede utilizar para la enseñanza de la historia como es el método mayeútico de Sócrates.

martes, 26 de marzo de 2019

Pensar para el emprendimiento de nuestros egresados



 El día viernes 22 de marzo se inició con el apoyo de nuestro rector Pedro Navarro Cassiani el curso complementario: TRANSPORTE DE MERCANCIAS PELIGROSAS por medio del Centro Internacional Náutico, Fluvial y Portuario, SENA NAUTICO. Nuestra instructora Heyssi Coronell J, Ya está capacitando a más de 30 egresados que tendrán la oportunidad de certificarse y acceder al mercado laboral. La estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué? Hace seguimiento a sus egresados para saber como continuan los procesos de aprendizaje en la vida de los estudiantes que han interactuado con el proyecto en la institución...Pues, PENSAR, HACER Y VENDER...TAMBIÉN ES CIUDADANÍA.

martes, 19 de marzo de 2019

Pensar, ¿para qué?...PARABÓLA DEL RETORNO PEDAGÓGICO

Con mi profesor Dr. Wilson Blanco Romero. Historiador Doctorado de la Universidad Central de Venezuela, profesor titular Universidad de Cartagena el día jueves 21 de marzo desde la óptica del Bicentenario Batalla de Boyacá con una mirada afrocolombiana y yendo a nuestra Alma Mater, se hará un ejercicio pedagógico de discípulo y maestro...Es de un encuentro de aportes de maestro a discípulo-discípulos, revisando el método mayeutico, experiencia pedagógica en la que el estudiante no sea pasivo... Una combinación de parábola para proyectar hacia la vida universitaria humanista.

Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica que trabaja por el bien común impactando en las comunidades de la mano de la alcaldesa menor de la Localidad 3




Hoy se tuvo una reunión con la  alcaldesa menor de la localidad 3 Dra. Patricia Zapata Negrete en la FUNDACIÓN UNIDAD POR EL BIEN COMÚN ubicada en el barrio ciudadela 2000 en Cartagena. El objetivo es trabajar por la unidad del bien común impactando en las comunidades de influencia con programas y proyectos que apoyen a minimizar  la pobreza extrema de las familias vulnerables de la ciudad de Cartagena de Indias D.T y C. Y sectores aledaños o de influencia, con alternativas y soluciones a sus necesidades sociales de manera integral.

domingo, 17 de marzo de 2019

Pensar,¿para qué? Una estrategia pedagógica que desde el aula diseña toda una didáctica de emprendimiento para pensar una realidad del entorno, en este caso el corregimiento de Pasacaballos para transformarla mejorando las condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales.





El 14 de marzo de 2019 la didáctica empleada en el curso 10-01 inició la gestión de un espacio en la biblioteca del corregimiento de Pasacaballos para proyectar el pensamiento a toda una población que puede pensar en transformar su realidad social, económica, política y ambiental desde su esencia cultural. En este sentido la estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué? Con el apoyo del curso 10-01y sus padres de familia como monitores organizó las actividades del primer período con un enfoque investigativo, tecnológico, ambiental, bilingüe de la mano de la plataforma Arc GIS for schools Bundle en convenio con esri Colombia de Bogotá e intercambio pedagógico con la Universidad de Cartagena en el ámbito del trabajo comunitario con capacitaciones para el emprendimiento y el empleo. Las clases serán interactivas sobre problemáticas sociales, económicas, políticas y ambientales abordadas en aras de brindar alternativas de solución desde un enfoque filosófico por via skype a nivel nacional e internacional con previas lecturas de obras literarias filosóficas de nuestro ambiente de aprendizaje en la biblioteca: rincón literario del pensamiento.

viernes, 15 de marzo de 2019

Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica que promueve la lectura crítica, la producción textual y la expresión oral de manera significativa.




En el curso 10-03 la didáctica apuntó a la implementación de un taller que fue producto de una previa conversación pedagógica transversal con la Lic. Argelia Berrio Quiñonez que consistió en un taller de lectura sobre el componente epistemológico. Tema: Orientación e intencionalidad del conocimiento en la Época Antigua pág.60 Crítica a la teoría de las ideas,  Época Medieval pág.130 la cuestión de los universales, Época Renacentista pág.159 Michel de Montaigne.
De cada página leída se escribió la idea principal de cada párrafo, teniendo en cuenta la orientación e intencionalidad del conocimiento.

miércoles, 13 de marzo de 2019

La estrategia pedagógica:pensar, ¿para qué? Fortalece su didáctica de lectura, escritura y expresión oral en el curso 11-03





El día de hoy la didáctica vivenciada en el curso 11-03 consistió en la lectura de un texto del libro Historia de la Filosofía. Ed. Edebé. Páginas 258,261 sobre Kant, luego se socializó una reflexión:
"Las ideas sin experiencia son vacias y la experiencia sin razón es ciega".
Con base a la reflexión de Kant se promovió la escritura orientando a los estudiantes a que redactaran sus inferencias de lo pensado.
En este sentido se fortaleció la expresión oral con un conversatorio que permitió la argumentación y el análisis de texto.

martes, 12 de marzo de 2019

Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica que acompaña a sus egresados en el fortalecimiento de sus proyectos de vida.

John Licona Roqueme estudiante de Ingeniería de Sistemas y Daniel Rodríguez Monterroza estudiante de filosofía de la Universidad de Cartagena hicieron parte de la estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué? como apoyo tecnológico e investigadores y ponentes en Foros de Filosofía ahora continúan vinculados para seguir el proceso como universitarios emprendedores que reconocen que el conocimiento es inacabado y que el ser humano está en constante crecimiento a nivel social, personal y espiritual. La estrategia pedagógica: Pensar,¿para qué? con el apoyo del Lic. Emilson Navarro Rodríguez se está proyectando a nivel empresarial entendiendo que debe cambiar el sistema educativo que forma empleados por uno de lideres emprendedores que generen recursos financieros para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. Se está trabajando por una educación liberadora que transforme realidades y brinde esperanzas para sacar adelante nuestro país.

La estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué? En el curso 11-02 aprovecha la reflexión filosófica sobre la discusión en torno al método científico en la modernidad para cultivar nuestra afinidad por el arte.


Dialogando sobre el método científico en la modernidad se tocó el tema del Barroco que comprende los siglos XVI-XVIII Tiempos de conquista y colonia en nuestra Cartagena. Los estudiantes sw contextualizaro  con un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en Europa y sus colonias americanas entre finales del siglo XVI y principios del XVIII "el barroco surgió como una reacción a las estrictas normas clásicas del Renacimiento, en las artes plasticas, el Barroco se caracterizó por el gusto por la complicación formal, las formas curvas y la abundancia de adornos, el Barroco arquitectónico americano quedó plasmado sobre todo en los edificios religiosos". Ni pensar que estudié en la Universidad de Cartagena, cerca de donde quedan varias iglesias coloniales y no habia hecho la reflexión del arte sobre el Barroco en  nuestra ciudad...Cada día se aprende algo con mis estudiantes.


Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica que en el curso 11-01 participa de manera creativa en la Discusión en torno a Método científico en la modernidad







Para discutir en torno al método científico en la modernidad las estudiantes del curso 11-01: Nayelis Hernández Cardales, Hannia Ahumedo Jaraba y Laudid Amaya Roa expusieron con diapositivas para ilustrar con textos continuos y discontinuos sus argumentos. Fue significativo el conversatorio porque en la sesión se infirió que la ciencia es una investigación que se fundamenta en las corrientes epistemológicas racionalista y empirista. En la modernidad el método científico trasciende lo teológico para escudriñar el conocimiento en la experiencia y la razón. Para retroalimentar la discusión la personera Nasly Ducuara Ñustes socializó una lectura sobre el anillo de Giges que contenia preguntas por competencias tipo pruebas saber para afianzar el tema y reflexionar sobre lo complejo de ser justo debido a las oportunidades que nos llevan a abusar del poder.

domingo, 10 de marzo de 2019

Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica que es a su vez un proyecto generador de movimientos sociales fundamentados en el trabajo comunitario que transforma realidades de marginalidad en mejor calidad de vida.





En estos momentos se están realizando exposiciones enfocadas en la afrocolombianidad, nuestros aportes en la vida nacional e historia, para fortalecer nuestro proyecto socio económico fundamentado en un marco legal, y en movimientos que para reivindicarnos socialmente deben partir del trabajo comunitario, sustentado en la formación integral de las comunidades afrodescendientes.