jueves, 28 de febrero de 2019

Pensar, ¿para qué? una propuesta innovadora de lectura y escritura que de la mano de los Derechos Básicos de Aprendizaje inspira a felices lectores y escritores

Retomando de manera significativa los Derechos Básicos de Aprendizaje, en este caso el siguiente: escribe textos a partir de información dispuesta en imágenes, fotografías, manifestaciones artísticas o conversaciones cotidianas nació la actividad de realizar un dibujo sobre lo que más le gusta al estudiante, de lo que surgieron: fútbol, baloncesto, pescar, zapateria, béisbol, coser, hacer amigos, ser doctora para operar (cirujana), cantar, música (tocar flauta), ser psicólogo, odontología, terapeuta, ser profesor, peluquería, tenis...
Una vez hecho el dibujo se escribe una historia o cuento inspirado por el estudiante en tres páginas. Esta historia o cuento debe llevar la siguiente estructura:
1. Título, 2. Inicio, 3. Un nudo, 4. Un desenlace o conclusión.
La evidencia de aprendizaje se puede observar en cuanto  los estudiantes libremente emplean elementos no verbales como los dibujos en los textos, es decir, los cuentos o historias que escriben enfatizando mediante sus gustos, sueños la intención comunicativa específica.

domingo, 24 de febrero de 2019

Pensar, ¿para qué? una Estrategia pedagógica que activa las habilidades de pensamiento desarrollando la planeación de clases.











El día jueves 21 de febrero en el curso 10-01 de la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos se vivenció la implementación de la estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué? desarrollando la temática de la planeación de clases correspondiente a la semana  febrero 18 a febrero 22: 3. Diferencias entre el criterio de validez del conocimiento en la Antigüedad, la Edad Media, el Renacimiento. De la mano de los espacios pedagógicos  que se brindaron para que los estudiantes ejercieran sus derechos de  formación y participación democrática socializando sus propuestas para ser elegidos como representantes en el Consejo Directivo y personero estudiantil se transversalizó con el área de Artística para que los adolescentes expresaran sus ideas mediante el teatro y la música. Los estudiantes de 10-01 se apropiaron de 
Pensar, ¿Para qué? ... una Estrategia pedagógica que activa las habilidades de pensamiento, es decir, los procesos mentales que permiten a los estudiantes procesar información, adquirir conocimientos y resolver problemas mediante lecturas reiteradas, asociadas a las expresiones artísticas creativas y manuales que son innovadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje propiciado en el aula y que forman  estudiantes escritores y oradores constructores de conocimiento. Se comienza con los niños y adolescentes que no tienen grandes períodos de lectura silenciosa sostenida y a quienes se les dificulta la producción textual, como a su vez expresarse con fluidez en público. En este proceso de enseñanza aprendizaje se tienen en cuenta las siguientes habilidades de pensamiento: 1. Habilidades Básicas que permiten comprender de manera general y son de gran utilidad para la vida cotidiana (observación, la comparación, la relación, la clasificación y la descripción), 2. Habilidades del pensamiento analítico que permiten pensar y actuar con claridad, precisión, rigor lógico y epistemológico, necesario para el pensamiento crítico, 3. Habilidades del pensamiento críticas y creativas, que permiten el desarrollo de la originalidad y de propuestas. Desde esta perspectiva se orienta al estudiante a los siguientes tipos de pensamientos: Lógico, Conceptual, Analítico para la resolución de problemas, Creativo, Reflexivo, Crítico, social e investigativo. Desde esta perspectiva, la teleología de esta estrategia va enfocada a la pregunta o reflexión: ¿Para qué pensar? De lo cual se puede sostener que para la academia, el bilingüismo, la producción y la economía, acceder al mercado laboral, producir arte (música y teatro), la convivencia, fortalecer los lazos de familia, activar la ciudadanía, una enseñanza transversal o interdisciplinaria fundamentada en el desarrollo de las habilidades de pensamiento y la creatividad que parte de la curiosidad para motivar a leer y escribir sobre las problemáticas: social, económica, política, cultural y ambiental para transformar la realidad del corregimiento de Pasacaballos desde el acercamiento a la investigación científica que potencia el análisis crítico y filológico en el aula. Hace 12 años comprendimos que la escuela debe ser una academia donde los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan los espacios pedagógicos para potenciar el pensamiento lógico, analítico y crítico, lo que llamamos pensar, ¿Para qué?- Para saber leer con autonomía, sentido, análisis  y criticidad; dándose así la posibilidad de escribir sobre la realidad, para transformarla y mejorar la calidad de vida, el entorno.

jueves, 21 de febrero de 2019

Ludica y reflexión crítica contextualizada en 10-02...Una estrategia pedagógica para pensar sobre la realidad de cada persona en el aula





En esta sesión los estudiantes realizaron lecturas sobre los pensadores griegos clásicos de la antigüedad, haciendo énfasis en el componente epistemológico. Desde esta perspectiva las interpretaciones textuales se enfocaron en reflexionar sobre la manera como el ser humano puede adquirir el conocimiento y tener una percepción de la realidad dependiendo de su cosmovisión. 

sábado, 16 de febrero de 2019

Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica...Que en el curso 11-03 se convirtió en una experiencia significativa que nos permite crecer cada día como persona.


El estándar es una posibilidad de ampliar nuestra visión de una manera holística, por lo cual cada estudiante tiene la oportunidad junto con su maestro de desaprender, aprender y comprender la realidad, no sólo desde el contexto local, sino desde la perspectiva de la política internacional, en este sentido a nivel de Latinoamérica.
Los temas del primer período serán reflexionados de forma significativa:
1) Organizaciones internacionales durante el siglo XX (Se hará énfasis en la ONU y la OEA).
2) Principales conflictos internacionales (Se reflexionará sobre la disputa territorial con Nicaragua y la Guerra de las Malvinas).
3) Democracia en Latino américa (el análisis corresponderá a la dictadura de Venezuela). 
4) Fundamentos teóricos de la democracia moderna (tendremos un diálogo de saberes con docentes de filosofía de la Universidad de Cartagena desde la óptica de sus producciones textuales).
En la clase puede rescatarse de la didáctica el uso de un texto discontinuo  como lo es un mapa del continente americano dibujado en el tablero y la interpretación del título de un libro que se va a leer en el curso, "LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA", de Eduardo Galeano, del cual los estudiantes infirieron que su significado es la sangre que representa la materia prima que históricamente han saqueado.

viernes, 15 de febrero de 2019

Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica que permite comprender la realidad política y económica de Latinoamérica






El dia miércoles 13 de febrero de 2019 se fortaleció la Malla curricular de Ciencias Sociales en el curso 11-01 revisando los temas del primer período para exponer la próxima semana.
Los temas a tratar son:
1. Las organizaciones internacionales en el siglo XX.
2. Principales conflictos internacionales en el siglo XX.
3. Democracia en Latinoamérica.
Del último tema: Democracia en Latinoamérica los estudiantes se motivaron e hicieron el mapa del continente Americano en el tablero en aras de analizar la democracia en Latinoamérica, explicando que hacen parte de Latinoamérica los países que fueron colonia de España, Portugal y Francia, potencias cuyas lenguas son latinas o romances, derivadas del latin vulgar.
Además, se contextualizó desde la perspectiva de la lectura crítica con el libro: "VENAS ABIERTAS DE AMÉRICA LATINA", de cuyo título interpretaron los estudiantes significa: sangre, dolor, heridas dejadas por la guerra en Latinoamérica.

jueves, 14 de febrero de 2019

La Estrategia pedagógica:Pensar, ¿para qué? empieza su proceso con el curso 11-03






El día miércoles, febrero 13 de 2019 se socializó en el curso 11-03 la Malla curricular: Estándar, Componente, Temas e indicadores. Ya estamos organizando las actividades didácticas respectivas de las cuales les estaremos comentando. 

Implementación de la Estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué? en el curso 11-02 permite que los estudiantes logren inferir sobre su realidad





En la sesión del Seminario de Filosofía en el curso de 11-02 el día martes 12 de febrero se trabajó con base a los siguientes interrogantes:
1. A partir del texto: El Mito de la Caverna explique como se dio el surgimiento y desarrollo de la epistemología en occidente.
2. ¿Qué relación tiene el surgimiento y desarrollo de la epistemología en occidente con el Mito de la Caverna de Platón?
3. Haga una comparación entre la caverna y el corregimiento de Pasacaballos.
Después del debate, quedó la siguiente producción textual del estudiante Gonzalez Valenzuela:
1. "El surgimiento y el desarrollo de la epistemología en occidente surge a partir de la realidad del pensamiento claro o de la imagen contextualizada por la luminosidad.
Pues, a través de ello nos damos cuenta de lo que es realmente y no de las apariencias. Su desarrollo también se demuestra al tener clara su posición, es decir, su verdadera escritura, su imagen, su idea clara de construir o transmitir el conocimiento.
2. "La relación que existe entre el surgimiento y el desarrollo de la epistemología es su punto de vista, su forma de ver las formas; ya que estos aspectos nos reflejan o nos dan a conocer la verdadera situación humana, pues que nos muestran lo físico y mental de las cosas comunes de la vida y sus aspectos más importantes".
3. "Entre la caverna y el corregimiento de Pasacaballos se da una comparación con la verdad absoluta que nos expresa la caverna al manifestarnos la verdadera situación de la comunidad con sus claros pensamientos acerca de nuestra vida. Mientras que en el corregimiento de Pasacaballos nos basemos sólo en como se ve la vida a simple vista...No seremos críticos, racionales al enfrentarnos a nuestra cotidianidad".

Pensar, ¿para qué? un proyecto pedagógico que hace seguimiento a sus egresados para que se formen en competencias laborales y accedan al mercado laboral

Acompañando al estudiante Keyner Buitrago de Avila de la promoción 2008 quien 11 años después se le ha cumplido su sueño de estudiar lo que más le gusta: SOLDADURA. Hará parte la carrera técnica de soldadura que va a iniciar la semana que viene.

martes, 12 de febrero de 2019

Desarrollo de la inferencia en el seminario de la filosofía mediante la estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué?







En la sesión se abordó el primer tema del primer período: Surgimiento y desarrollo de la epistemología en Occidente. Al respecto, los estudiantes se enfocaron en el concepto de epistemología, definiendola como la rama de la filosofía que se encarga del estudio del conocimiento científico. También se retroalimentó afirmando que es el estudio filosófico de la naturaleza y el enlace de lo que podemos saber.
Para comprender el tema y aprender para la vida práctica sobre el mismo se implementó la estrategia pedagógica: Pensar, ¿para qué? En este caso se propició un espació pedagógoco didáctico flexible en el cual se relacionó de manera lógica el tema con el Mito de la  Caverna de Platón.
Desde esta perspectiva la palabra caverna se asoció semiologicamente con el corregimiento de Pasacaballos al cual los estudiantes catalogaron como los "ricos pobres", porque tienen tierras, casas; pero su manera de pensar es pobre: "se limitan a comprar, teniendo plata". Compran ropa de mala calidad o de segunda, comen mal, se han acostumbrado a la mediocridad. Hay una dependencia del pueblo con las empresas, éstas entregan los dineros, pero la mentalidad no da para invertir o administrar los recursos. La CBI  brindó empleos con los cuales algunos compraron casas, otros derrocharon en licor y prostitución.

lunes, 11 de febrero de 2019

Pensar, ¿para qué? Reflexiona sobre el Marco Legal Afrocolombiano y los mecanismos de participación ciudadana en grado noveno.

Ayer tuve una conversación con mi rector Pedro Navarro Cassiani sobre la transversalidad de la Cátedra Afrocolombiana con todas las áreas y precisamente el dia de hoy en el curso 9-02 se reflexionó sobre la afrodescendencia en el continente americano desde la optica de los siguientes temas:
-Movimientos de reivindicación social de América que abrieron posibilidades a las comunidades afroamericanas y afrocolombianas: la lucha del pueblo negro en los Estados Unidos frente al racismo y la segregación.
-Hechos políticos del mundo y Colombia que favorecieron la visibilización de las comunidades afrodescendientes y afrocolombianas.

viernes, 8 de febrero de 2019

Pensar, ¿para qué? Una estrategia pedagógica que trabaja la creatividad en el aula en la Institición Educativa de Santa Ana


















Para los niños el dibujo libre es una aventura fascinante que les permite ser personajes principales de lo que pueden pensar y expresar. En este sentido, el propiciar un espacio pedagógico flexible para que los niños dibujarán su entorno, su cotidianidad fue el pretexto para romper el hielo y motivarlos a escribir sus palabras relacionadas con la Isla de Barú y propiamente Santa Ana.