domingo, 22 de julio de 2012

!PENSAR PARA QUÉ!

Esta es la propuesta pedagógica llevada a cabo en la Institución Educativa Técnica de Pasacaballos desde hace 6 años que en el 2012 ha ampliado la investigación en los procesos de pensamiento que deben potenciarse en los estudiantes para que sean ciudadanos que generen riquezas y salgan de la pobreza mental que se refleja en lo material. Desde el Taller Teórico Práctico:!PENSAR, HACER Y VENDER...TAMBIÉN ES CIUDADANÍA! que nació de nuestra formación recibida por el MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL y propiamente de una gran maestra que no olvidamos Magíster Ángela Bejaráno quien creyó en este  proyecto al igual que la Especialista María Berrío Quiñonez rectora de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE PASACABALLOS. La idea es que la sociedad civil apoye este proyecto porque el Profesor RICARDO SIERRA GUERRERO Y mi persona que tenemos hijas e hijos lloramos con lo que está sucediendo en la sociedad. El proyecto ha mostrado resultados cuando observamos que ese estudiante violento te abraza y te dice ..."profe...!!la buena pa´tí! clases que pelean los muchachos porque los orientamos a que trabajen para ayudar a sus padres bajo los principios morales de las competencias ciudadanas: solidaridad, diálogo, trabajo en equipo, la escucha, tolerancia, equidad de género, entre otros que no son menos importantes sino que por la amplitud de lo que implica describir lo valioso que es el ser humano las letras no me alcanzan para mostrar la infinita gloria de Dios reflejada en la buena voluntad de sus hijos. Es una invitación a que se apoye un proyecto que parte de la buena voluntad de dos maestros que están convencidos de sus ideales...el ser  humano puede cambiar con la pedagogía del amor el maestro Jesús  triunfó porque tocó nuestros corazones para formar familias a que trabajen creando microempresas que los saquen de la pobreza material y vivan dignamente. Ya nuestra institución tiene la voluntad política de apoyarnos, invitamos al Concejo Distrital y la Asamblea de Bolívar a escucharnos por los mismos principios de la participación democrática.   


¡PENSAR PARA QUÉ!
¡PENSAR PARA QUÉ! Es retomar la aspiración de la escuela activa[1] de articular la teoría con la práctica, la realidad interna de la escuela con la realidad cotidiana. En este sentido el reto del maestro es convertir el aula en un ambiente de aprendizaje donde el estudiante reflexione sobre su realidad social; en nuestro caso jóvenes que viven con madres cabezas de hogar, con abuelos, padrastros o madrastras, (algunos analfabetas o analfabetos) que generan sus ingresos económicos de la pesca, de la economía informal y de oficios varios. Hogares en algunos casos con violencia intrafamiliar, falta de afecto y de autoridad.
Esta es la realidad de nuestra INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DE PASACABALLOS, ubicada en un corregimiento de la ciudad de Cartagena llamado Pasacaballos, cerca de la zona industrial de MAMONAL, a la cual llegué en el año 2006  notando en las clases baja auto estima  y distractibilidad o baja  atención, evidenciándose  en el diagnóstico inicial dificultades en el aprendizaje y el uso de destrezas como la lectura, escucha y habla; adicionalmente problemas de comprensión textual, dificultad para la escritura y debilidades en la habilidad para razonar.
Este contexto fortaleció en mí la visión de evolucionar hacia los cambios de estilos de vida y comportamientos que trascienden los obstáculos de la comprensión[2].  Por esta razón me propuse diseñar  un proyecto pedagógico que permitiera desarrollar las competencias lecto-escritoras y del habla que sirvan de base para que los estudiantes tengan una mejor comprensión textual y la habilidad para razonar. El reto de llevar a cabo este propósito dio origen a un interrogante que está siempre presente en las actividades pedagógicas que realizo y es el siguiente: ¿Qué estrategias didácticas o pedagógicas pueden ofrecer al maestro la oportunidad de brindar una enseñanza eficiente y eficaz  en el aula que garantice al estudiante aprender a organizar e integrar correctamente  sus pensamientos, garantizando así una buena lectura, escritura y oratoria? Este interrogante me llevó a trazar  los objetivos que van a demarcar el  sendero  que ha de seguir esta propuesta pedagógica.
OBJETIVO GENERAL: Hacer que el estudiante potencie y organice de una forma motivada su pensamiento, desde una base lógica-conceptual, mediante procesos mentales como el análisis, la síntesis, la dialéctica y la crítica que permiten desarrollar las competencias lecto-escritoras y hacer que sus cualidades resalten desde la comprensión lúdica[3] del actuar humano y, por lo tanto de sus ser.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-          Mejorar las competencias comunicativas para que el estudiante sea capaz  de leer, escribir y expresar comprensivamente diferentes tipos de textos de circulación social usando y aplicando los conceptos filosóficos en el análisis de situaciones cotidianas.
-          Motivar y desarrollar la capacidad investigativa en los estudiantes para que potencien y organicen  su pensamiento, desde una base lógica-conceptual con el fin de activar el proceso cognoscitivo poniéndolos en contacto con la realidad local, regional, nacional y mundial en sus aspectos natural, económico, político y social.
Partiendo de estos objetivos se piensa entonces en desarrollar la propuesta en el Área de Filosofía, implementándose a partir del año 2006, en los grados décimo y undécimo. Para dicha implementación, se han adelantado las siguientes estrategias pedagógicas: Se parte de  la motivación, convirtiendo el aula en un grupo socio-psicopedagógico[4] , es decir, un espacio donde se van transformando las relaciones y los vínculos de las personas, aumentando la autoestima y captando la atención[5] . Luego se realizan ejercicios escogidos de temas generalmente periodísticos o de actualidad  que tengan que ver con su entorno para desarrollar un análisis, una síntesis, la dialéctica y la respectiva crítica. Se inicia el análisis con actividades en las que se debe descomponer y diferenciar las partes de los escritos, atribuyéndoles su autentico significado y captando el carácter lógico y funcional de cada parte con respecto al todo. Se recrean sus realidades con obras de teatro, canciones, cuentos, ensayos, disertaciones, poemas, pinturas y todas las manifestaciones artísticas que los estudiantes quieran desarrollar. Luego se continúa con la síntesis, en la cual se re-compone el significado del todo o conjunto reuniendo las partes a través de la redacción de textos.  Posteriormente se continúa  con los ejercicios que estimulan la dialéctica como procedimiento de aprehensión de la realidad con el objetivo de delimitar y clarificar el pensamiento. A través de la dialéctica definirán cada concepto en los contrastes de éste frente a los demás fenómenos. Después se continúan con los ejercicios  relacionados con el examen crítico, que estimulan el proceso mental por el cual se organizan y jerarquizan los datos y las posibles contradicciones sobre el problema para fundamentar y justificar. Una vez los estudiantes desarrollan los procesos mentales mencionados elaboran un proyecto de investigación de aula[6],  para que  de una forma práctica potencien y organicen  su pensamiento resolviendo un problema relevante y complejo del entorno. Para el desarrollo de las estrategias mencionadas, se emplean seis horas semanales  utilizando textos filosóficos, obras literarias, videos, CDS, carteleras, Internet, cámara de video y fotográfica, grabadora, video proyector, computador entre otros.
La evaluación de los estudiantes es formativa, se realiza en una primera fase, a través de una prueba diagnóstica sobre las fortalezas y las dificultades en los saberes previos y en las competencias. En una segunda fase se observa la mejora continua en el proceso, teniendo en cuenta los diferentes Estilos y Ritmos de Aprendizaje. en las actividades que implican el desarrollo de análisis,  síntesis,  dialéctica y  crítica y los niveles de lectura y de escritura, en las pruebas objetivas escritas y procesales. La calificación es sustentada en los juicios valorativos, el desarrollo de las competencias y los resultados según el cronograma de actividades en transversalidad con las otras áreas.  En este proceso evaluativo se utilizan instrumentos como la rúbrica para evaluar las guías  correspondientes a las actividades pedagógicas, la lista de chequeo en la que los estudiantes registran lo alcanzado.  Además, se aplica el Plan de Recuperación y de Profundización para superar las dificultades relacionadas con el Aprendizaje, así como también elevar el nivel de complejidad de los procesos de pensamiento.
Con la implementación de esta propuesta pedagógica se han obtenido resultados significativos. Por ejemplo: primeros puestos  en Concursos de Oratoria y Expresión Política y Foros Filosóficos. También es importante mencionar la mejoría significativa en los resultados Pruebas Saber 11  en el Área de Filosofía y el manejo de  las Nuevas Tecnologías, llegando a crear el Blog ¡PENSAR PARA QUÉ! http://pensarparaqu.blogspot.com. Estos avances alcanzados por los estudiantes, se registran en sus diarios de campo y son revisados, verificados y validados a través de procesos de evaluación, coevaluación, heteroevaluación y autoevaluación por el Consejo Académico, con la participación de estudiantes, el docente de Filosofía y profesores de otras asignaturas, teniendo en cuenta los criterios y exigencias del Sistema de Gestión de Calidad, de acuerdo con la Norma ISO 9001:2008.
Llama la atención cómo esta propuesta pedagógica trascendió el aula hasta participar en el Programa de Competencias Ciudadanas del MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (Estrategia REDE@PRENDER). Además, la propuesta pedagógica es una de las experiencias significativas de la RED DE COMPETENCIAS CIUDADANAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DEL DISTRITO DE CARTAGENA DE INDIAS. En estos momentos valoro más la profesión docente, reconociendo que esta exige una gran responsabilidad  con la sociedad, pues en nuestras manos está la formación de seres humanos que dependen de nuestros saberes e idoneidad para aprender a enfrentar el mundo y llevar una vida digna. Por tal motivo, he aprendido que hay que seguir investigando, porque la sociedad no es estática, va cambiando y la formación de las personas que la constituyen requieren de profesionales integrales que los orienten, por tal motivo los maestros debemos prepararnos, capacitarnos y crecer como personas para poder ser modelos de transformaciones sociales que apunten a sociedades más justas, democráticas y tolerantes. 



[1] CERDA, Hugo. EL PROYECTO DE AULA: EL AULA COMO UN SISTEMA DE INVESTIGACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. Tercera edición. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2001.P.16
[2] MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1999.P.7.
[3] JIMÉNEZ, Carlos Alberto. PEDAGOGÍA DE LA CREATIVIDAD Y DE LA LÚDICA: Emociones, inteligencia y habilidades secretas. Primera edición. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 2001.
[4] CERDA, Op. Cit, p.15.
[5] NELSEN, Jane.  Disciplina con amor: cómo pueden los niños adquirir control, autoestima y habilidades para solucionar problemas. Segunda edición. Bogotá: Planeta, 2002. P.173-183
[6] CERDA, Op. Cit. P.49-175     

No hay comentarios:

Publicar un comentario